Cuántas veces te ha pasado que ves una marca y piensas: ¿Por qué la diseñaron así? y con ver una marca me refiero a un logotipo, un cartel, un sitio web etc.
Si bien es verdad, las marcas sí toman decisiones cuestionables PERO, si no conocemos el contexto en el que se tomaron, ¿por qué juzgar?
Recientemente muchas marcas han tomado la desición de subirse al tren del m… minimalismo, simplificando sus imagotipos, una moda mala pero necesaria.
Ahí tenemos a despegar.com quienes recientemente modernizaron toda su identidad de marca, para poder competir con Airbnb.


Si bien un simple cambio de logotipo no soluciona todo el mercado que Airbnb les ha robado, es el primer paso para decirle a su público objetivo: «¡hey tú! Mira yo también soy cool y estoy en onda, reserva conmigo».
Otro ejemplo aún mas reciente es lo que hizo Cinépolis, y ahi tienen a propios y ajenos diciendo «osh es horrible», «esta fatal», «qué estaban pensando», y yo pregunto ¿alguien vio el imagotipo anterior? ¿Ya se dieron cuenta que en general Cinépolis no hace logos «bonitos»?

De verdad critican una mejora (y no digo que sea el mejor imagotipo) y un esfuerzo de la marca de decir «¡hey! Quiero ser tendencia» y honestamente lo han logrado.
Entre sus razones está el hecho de que las películas ra no se reproducen en una cinta de película, ya que ahora todo es digital, pero al final del día se trata de llegar al público que quieren llegar.
Bueno o malo su imagotipo los tiene en la boca de todos, por críticas buenas y malas… lo que me lleva a la tercer pregunta para aquellos expertos críticos y maestros en la materia ¿saben a quién va dirigida la marca?
Pues bueno Cinépolis le habla al pueblo (no malinterpreten), le habla a aquel que se gasta su quincena en cosas que no necesita, le habla a aquel que necesita del miércoles de 2×1, a aquel que si no es quincena no va al cine, a aquel que no tiene dinero para comer sanamente pero si tiene $300 para gastar en palomitas, nachos y porquerías… para ellos es la nueva imagen, (eso no significa que su Target no abarque a otras personas, para eso se inventó el VIP) así que si te parece feo es porque es la imagen que ellos quieren representar, es lo que QUIEREN COMUNICAR y la opinión de aspirantes a diseñador o diseñadores con malos empleos no les preocupa.
Las marcas se construyen en función del público que quieren atraer, si una marca se necesita ver barata, abaratará su imagen, si quieren encarecerla, deberán lucir una imagen costosa, etc
La lógica de la empatía
Al diseñar o al evaluar un diseño, al innovar y al crear en general, nuestra estrella guía no debe ser la musa de la inspiración o los gustos personales de tu jefe, tuyos o de quien sea que no encaje en el Target de una marca. Cualquiera de estos procesos deberán ir de la mano de la empatía.
¿Cómo funciona?
Bueno un primer paso es pensar en por qué haces lo que tienes que hacer y ¿para quién? y cómo afecta a ese sujeto y a su rutina del día a día. Es más puedes plantearte el cómo mejoras la vida de alguien al hacer lo que haces.
No se confunda empatía con algún sentimiento de identificación emocional o afinidad. Tu puedes llegar a ser empático incluso con el vecino que te cae mal. Una persona no necesita caerte bien para generarte empatía.
La empatía básicamente significa entender al otro, pensar en ¿por qué hace lo que hace? antes de emitir un juicio. Además entender al otro, significa adaptarte a sus necesidades y no en disfrazar tus necesidades de las suyas.
Al diseñar no se trata de pensar «diseño para hombres y mujeres de 20 a 40 años». Yo te pregunto si a ti te dicen ¿cuántos años tienes? ¿Respondes: «tengo de 20 a 40 años»? ¿No verdad? Tienes una edad específica, un género específico, gustos bien delimitados, pasatiempos que se enlistan brevemente, etc.
Entonces ¿por qué tratar a los demás como un sujeto genérico? ¿Por qué asumes que un sujeto de 20 comparte gustos, hábitos y costumbres, con uno de 40 o incluso de 21?.
Creo que gracias a la tecnología estamos más cerca del mundo a través de un click, y nos hace más fácil la tarea de empatizar con otras personas, no comentamos el error que un sujeto alguna vez me dijo: (lease en tono de niño adinerado, fresa, consentido: mirrey) «a mi no me importa el mundo por que mi papá ya me consiguió cliente». Asumir que nuestros contactos nos resolverán el problema es mediocre, no todos tienen contactos y aun teniéndolos eso no garantiza el éxito de un proyecto.
El éxito de un proyecto radica en entender como mejora la vida o el trabajo de las personas, radica en realmente conocer el proceso y rutina de la persona que se verá beneficiada (usuario final), con eso como tu objetivo principal, tu proyecto será exitoso y si no me crees, pregúntale al director de marketing de Apple y verás que el gran éxito de una marca es delimitar a esa persona que quieres como cliente… Apple cada vez es más y más costosa, no sólo por la inflación, si no porque a Apple no le interesa conservar clientes pretenciosos que gastan cuando pueden (y a meses sin intereses) en su marca, Apple quiere a personas que quieren y sin problemas compran productos Apple SIEMPRE que lo deseen.
Así que la moraleja de todo esto es que hay dos tipos de personas: aquel que quiere trascender y generar innovación que en verdad nos hace evolucionar como humanidad y aquel que defiende la eficacia por sobre la eficiencia argumentando que el resultado aunque sea malo lo ayuda a generar algunos pesos.

3 Comentarios Agrega el tuyo