La creatividad nos hará libres

Una vida sin explorar no merece ser vivida

Sócrates

¿Por qué nos adoctrinamos en función de lo que sentimos cercano o familiar? Ya seas un diseñador, programador, abogado, doctor, etc., no importa tu profesión puedes estar «amaestrado» a los sueños de una empresa, persona o incluso a conductas establecidas hace siglos y puedes llegar a pensar que esas metas y sueños son tuyos. Normalmente la creatividad se relaciona a actividades artísticas, o a carreras meramente enfocadas en la generación de productos o servicios tales como el diseño en todas sus modalidades.

Sin embargo y como repito en cada unos de mis artículos relacionados a este tema, la creatividad no es exclusiva de artistas o de niños, la creatividad esta en todos lados, un buen ejemplo: un contador, cualquiera pensaría que es una actividad de oficina, monotona que no involucra nada en temas creativos.

Según el foro económico mundial, la creatividad será la 3a. habilidad más importante para los empleados en los próximos años, detras de otras dos habilidades que son: resolución de problemas complejos y pensamientos crítico.

Ahora bien, Darwin alguna vez dijo:

«No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio»

Que mejor ejemplo de esto que nuestro día a día, donde quienes nacimos en una era no tan digitalizada hemos tenido que adaptarnos a depender de la tecnología, mientras que nuevas generaciones no conocen de habilidades análogas.

Esto implica un riego profesional, sobre todo cuando en un equipo se mezclan diferentes disciplinas y generaciones, ¿por qué lo planteo como riesgo y no como ventaja?, en esencia porque cada uno adoptará el cambio de manera distinta, habra quienes defiendan contra viento y marea la dogma y las «buenas prácticas», pero ¿hasta dónde estas te limitan como profesional?

Vamos por partes, pese a que me desempeño en el mundo creativo, soy en extremo estricta conmigo misma y disciplinada, lo que implicaría que defiendo la dogma, sin embargo conozco la delgada línea entre aferrarte a los procedimientos y realmente ejecutarlos. Invertir tiempo esfuerzo en seguir la regla y las tendencias y lo que dice tal o cuál blog especializado, ¿de que sirve si al final tus resultados en temas cuantitativos y cualitativos apestan? Insisto no me mal interpretes creo fielmente en que una buena planeación, un buen proceso y que las buenas prácticas existen por buenas razones, pero imagina este escenario:

En un entorno donde necesitas resolver problemas de manera inmediata, como por ejemplo el lanzamiento de una campaña publicitaria digital, la que amablemente (léase con sarcasmo) la solicitan con apenas 5 días de anticipación, y con el tiempo encima te quieres tomar el tiempo de escribir el proceso que se va a seguir, sumado de una lista de cosas que necesitas para hacerlo, seguido de discusiones creativas para establecer el proceso del proceso (no la campaña) y sigues haciendo listas y listas de lo que hay que hacer en ves de en realidad hacerlo, concluiría en que todo esto te tomaría de 4 de los 5 días y en consecuencia, por andar con tu playera de las buenas prácticas terminas con cara de payaso por no entregar a tiempo de manera eficiente y efectiva lo que se te solicitó.

Fomentar la cultura creativa permite afrontar retos con facilidad, reducir costos, innovar productos, automatizar tareas repetitivas, adaptarte a imprevistos, trabajar con mejores tiempos y sobre todo entregar buenos resultados. Esto siendo, claro está, siempre un profesional, ignorar la dogma una vez al día no te convierte en un monstruo ni te condena al fracaso, recuerda que las reglas se hicieron para romperse y que para romperlas es importante conocerlas, para saber justamente como adaptarlas a cada escenario de tu vida.

La creatividad en los tiempos del mínimo esfuerzo

Recientemente descubrí un podcast de creatividad, y aleatoriamente elegí un capítulo en el que el host habla con el youtuber de Vagaboom el cuál para ser honesta no tenia idea de su existencia, al final, no me encantó el contenido de vagaboom PERO la filosofía de Demis Alfayate (creador del canal) sencillamente ME ENAMORÓ, ¿la razón? a veces siento que soy la única que busca la libertad creativa, miro a mi alrededor y amigos, conocidos y gente cercana han vendido su alma a su empresa aún cuando el pago es una vida de dolores de cabeza, soledad y amargura.

Eso me llevó a concluir en este post en el que busco contagiarte de algo que me pasó a mi y que en cierta forma comparto, la historia con Demis Alfayate, Demis tenia una carrera exitosa como banquero y cada que intentaba renunciar la empresa simplemente le incrementaba los beneficios financieros, hasta que finalmente decidió dejarlo y así y solo así comprendió el valor de una vida libre de doctrinas que no son tuyas.

Primero que nada aclaremos algo, el trabajo es un mal necesario y en cierta forma debes dedicarte a algo que te gusta para evitar el astio, PERO eso no debe significar volverte esclavo de la empresa o de la filosofia de la empresa, porque enfrentémoslo, las mayoría de empresas mexicanas tienen la filosofía de «tengo a mis esclavos, pero finjo que me importan para explotarlos a gusto». ¿Cuántas veces no hemo visto memes que dice que las horas extras se pagan con pizza? Y es que esto es una cultura laboral nociva, pero real en nuestro país, ¿pero quién tiene la culpa? NOSOTROS y ¿por qué? por no tener bien alineadas nuestras metas, yo sigo mis meta y eso no significa que no trabajo para una empresa que me deja pagar la renta, pero me tomó AÑOS encontrar una empresa así, requirió de esfuerzo pero sobre todo creatividad.

Creatividad para ampliar mis horizontes y entender que todo el dinero o poder o infladores de ego que una emrpesa pueda darte, no es pago suficiente para vender tu vida…y sí a mi me paso, trabaje durante varios años como directora de arte en una agencia digital, y sí me iba muy bien, sí me sentía una rockstar, sí mi trabajo se vio por años a nivel nacional e internacional, sí arme un gran portafolio, pero… mi felicidad estuvo en pausa, ya que vivía para trabajar y ciertamente solo debemos trabajar para vivir (a no ser que seas heredero de un imperio).

Una vez me decidí a dejar esa vida los años venideros fueron difíciles, pasaba de un mal trabajo a otro y en todos me exigían «ponerme la camiseta» a cambio de dolores de cabeza, horas extras y una mala remuneracion económica, experimente en empresas pequeñas, en corporativos grises enormes y aburridos donde más comúnmente se dan esas promesas de «regálame tu vida y acambio te haré crecer y serás rico y famoso» como les llamo yo: corporativos infladores de ego.

¿Pero que tiene que ver la creatividad en todo esto?

Bueno…la creatividad en si misma se trata de encontrar soluciones a problemas del día a día, desde que vas a vestir, como combinar tu ropa, hasta como lograr tener la vida que quieres sin venderle tu alma al diablo.

Toma tiempo de exploración de tus metas, tus sueños, pero la parte difícil biene cuando llevas años siendo un esclavo del sistema y te empiezas a creer que tus sueños y tus metas son las msimas que las de la empresa en la que trabajas y de pronto cuando miras tu vida personal y salud estan hechas mierda (perdón no hay eufemismo para eso).

La vida confortable no es una vida creativa, la vida creativa implica ser fiel a una promesa hacia nosotros mismos, que te gusta, cómo vivir de ello y cómo no morir en el intento.

Un mood/statement/mentalidad creativa implica encontrar un equilibrio entre tu trabajo, tu vida personal y tus metas, dicen que el fin justifica los medios PERO hasta donde ignoras que esos medios no son tuyos, si no de alguien más para quien eres prescindible.

La creatividad se vuelve el estimulo en una búsqueda de la felicidad, o puntualmente en la búsqueda de una actividad que te permita vivir financiaremente y emocionalmente bien y en el momento que eso comienza a no hacerte feliz, inicias una busqueda hacia algo más, pero es un trabajo constante estimulado en mucho por la creatividad.

Y bueno como conclusión la vida creativa o una mentalidad creativa no debe limitarse a ciertas carreras u oficios, la creatividad debe verse como la oportunidad que te das de ser feliz mientras exploras maneras de como vivir la vida que deseas, porque si algo nos ha enseñado estos últimos años (de pandemia) es que la felicidad se te puede esfumar, pero la creatividad será ese empuje que te permita seguir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.